1. Introducción.
1.1. Los efectos tardíos de la polio.
Las personas que viven con los efectos de la parálisis residual de la polio, a menudo están en mayor riesgo de desarrollar enfermedades secundarias y discapacidades que pueden conducir a un mayor deterioro de la situación de salud, de la independencia, del estado funcional, de la satisfacción con la vida y de la calidad de vida en general.
Kaka, Ogwumike & Adeniy1
La mayoría de los efectos tardíos de la polio están relacionados con las tensiones biomecánicas secundarias a un desequilibrio muscular y a una deformidad postural, así como con las demandas excesivas sobre las unidades motoras sobreviventes, lo que conduce a la su degeneración prematura.
Christine Uriadka2
El término “Efectos tardíos de la poliomielitis” se refiere principalmente a aquellas condiciones que los pacientes [que padecieron la poliomielitis] pueden presentar. Estos están divididos en tres tipos de categorías:
a) Síntomas que pueden ser atribuidos directamente al daño causado por los poliovirus tales como: parálisis residual, desequilibrio músculo-esquelético, retardo del crecimiento, deformidades esqueléticas que afectan los miembros, insuficiencia respiratoria e intolerancia al frío debido a trastornos circulatorios;
b) Síntomas que resultan de la incapacidad del cuerpo para permanecer indefinidamente en el período de estabilidad funcional, con el inicio de una nueva debilidad y fatiga - el síndrome post-polio;
c) Síntomas resultantes de trauma secundario incluyendo neuropatía compresiva, artritis degenerativa, dolores articulares, tendinitis y bursitis.
Oliveira & Quadros (coord.)3
De acuerdo con lo anterior, uno de los efectos tardíos de la polio es el llamado Síndrome Postpolio; muchas veces el más temido, por ser el menos conocido por la comunidad médica, aún cuando se le ha definido desde 1875. Sin embargo este efecto tardío de la polio avanza de manera progresiva y muy lentamente, mientras que los otros, que son muchos (ver Patologías y síntomas tardíos en personas afectadas por la poliomielitis), suelen hacerlo de manera más rápida, por lo que tampoco deben dejar de ser tenidos en cuenta.
Referencias
1. Kaka, Ogwumike & Adeniyi. Factors Associated with Health-related Quality of Life among Post-paralytic Polio Survivors in Nigeria. AJPARS Vol. 3, No. 1, June 2011, pp. 17- 22.
2. Christine Uriadka. Physiotherapy Management of the Late Effects of Polio. Post Polio Clinic, West Park Hospital, Toronto, Ontario. Revised transcript of presentation given by the author in Winnipeg, Canada April, 1997.
3. Oliveira & Quadros (Coord.). "Síndrome Post-Poliomielitis (SPP)", en SINDROME POSTPOLIOMIELITIS - Orientaciones para los profesionales de la Salud. Secretaría de Estado de salud de São Paulo, 2008. Cap. 3, p 18-45. Edición en español por Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tardíos de la Polio, A. C., 2010.
1.2. El Síndrome Postpolio.
En un documento publicado en el año 2004, la Organización Mundial de la Salud reconoce que “Los pacientes con una historia de poliomielitis paralítica, en particular aquellos quienes tenían mayor edad al inicio de la infección poliomielítica y han tenido una enfermedad inicial severa, pueden presentar años después complicaciones de dolor muscular y una debilidad incrementada en los miembros afectados: efectos tardíos o síndrome post-poliomielitis-paralítica” [i], padecimiento que ese organismo consideraba clasificado bajo el código B91 de la ICD-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades). Por su parte, en el año 2005 la Organización Panamericana de la Salud afirmó que “el síndrome postpoliomielítico, conocido también como secuelas de la poliomielitis y atrofia muscular postpolimielítica, es un conjunto de trastornos que sufren muchas personas que sobreviven a la poliomielitis y suelen aparecer entre 25 y 35 años después del inicio de la enfermedad” [ii].
De manera adicional, y para nuestro beneplácito, el pasado mes de febrero de 2009, y como consecuencia de la reunión anual del Comité de Revisión y Actualización de la Organización Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Delhi, durante el mes de octubre de 2008, la ICD-10, ha adjudicado un lugar especial al Síndrome Post-Polio (SPP), clasificándolo bajo el código “G14”, y excluyéndolo del código B91 (Secuelas de poliomielitis), en el que antes, como se dijo arriba, lo consideraba englobado[1].
La literatura médica al respecto define al Síndrome Post-Poliomielitis como “un trastorno neurológico que produce un conjunto de síntomas en individuos que hace muchos años padecieron la polio paralítica”. Dichos síntomas son: fatiga, dolor muscular, dolor de articulaciones, debilidad, intolerancia al frío y atrofia muscular [iii] [iv]. Aunque no es claro qué lo causa, la teoría más difundida habla de que, siendo la poliomielitis una enfermedad que daña cierta cantidad de las neuronas motoras que se encuentran en el asta anterior de la médula espinal, con el paso de los años, las que habían quedado funcionales terminan también dañándose por el sobre esfuerzo que han tenido que realizar para compensar la falta de aquellas que no sobrevivieron al ataque del poliovirus en su etapa aguda.
Un estudio realizado por la OMCETPAC revela que los síntomas del SPP están asociados de manera estadísticamente significativa a varias dificultades que los sobrevivientes de polio enfrentan años después de haber padecido aquella enfermedad, las cuales están relacionadas con actividades tan elementales como cargar cosas de más de 10 kg, desplazarse de un lado a otro, realizar las actividades cotidianas y trabajar [v], lo que deja al descubierto el impacto que dicho síndrome tiene en la capacidad de las personas para valerse por sí mismas, es decir, para provocarles una nueva discapacidad, o acentuarles la que ya tenían, a menos que se tomen las medidas necesarias para prevenirlo.
En México, sin embargo, el desconocimiento de esta patología alcanza aún niveles abrumadores, pues lo ignoran la mayoría de los llamados "sobrevivientes de polio", así como una muy elevada proporción de los médicos, por lo que quienes la sufren están recibiendo tratamientos que corresponden a una amplia gama de otras enfermedades, con resultados generalmente pobres o poco duraderos y, en ocasiones, hasta prejudiciales.
Si usted fue atacado por el virus de la polio, por favor lea los artículos que puede encontrar en este mismo sitio, imprímalos y compártalos con sus familiares, amigos y médicos, de manera que todos ellos puedan entender su problema y ayudarle adecuadamente.
Si usted es familiar, amigo, o médico de uno de estos pacientes, por favor léalos también, imprímalos y compártalos con el o ella, y bríndele la ayuda que necesita. Además de su paciente, todos en Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tardíos de la Polio, A.C. (OMCETPAC) se lo agradeceremos.
Enlaces
A continuación algunos documentos y enlaces relacionados con la Poliomielítis y el Síndrome Post-Poliomielitis. Si usted, amable lector, sufrió la polio, o convive con algún familar, amigo o conocido a quien la vida lo "distinguió" con el terrible ataque del poliovirus, no deje de leerlos, y hacérselos llegar a cuantas personas le sea posible. Es muy importante que se corra la voz a la mayor brevedad posible.
Conocimientos generados por la OMCETPAC y colaboradores:
Notas en imágenes:
2015
2014
2013
Artículos y trabajos
- La Poliomielitis y sus Efectos Tardíos; El Caso de México, Sergio Augusto Vistrain y Daniel Elizondo
- La Poliomielitis y quienes no han podido librarla, Sergio Augusto Vistrain y Consuelo Ruiz
- Estudio de las Características Sociodemográficas y Clínicas de una Muestra de Personas Afectadas por la Poliomielitis, Vistrain-Díaz, Serrano-Miranda, Águila-Maturana y Jiménez-Herrera
- Patologías y síntomas tardíos en personas afectadas por la poliomielitis, Sergio Augusto Vistrain
- El Código G14 - Mitos y Realidades, Sergio Augusto Vistrain
- El nombre y la prevalencia del Síndrome Postpolio, Sergio Augusto Vistrain
- Sensibilidad al dolor mecánico y térmico, en personas con secuelas de polio, Sergio Augusto Vistrain
- El sobrepeso en personas con secuelas de poliomielitis, Sergio Augusto Vistrain
- Discapacidad; Diferencias entre hombres y mujeres, Sergio Augusto Vistrain
- Depresión y Discapacidad, Karla Thompson
- Jornada "Síndrome Postpolio y otros Efectos Tardíos de la Polio", Agasi - Amapyp
- Polio: Secuelas de polio, Efectos Tardíos de la Polio y Síndrome Postpolio, Consuelo Ruiz, Sergio Augusto Vistrain
- El síndrome postpolio debe diagnosticarse por exclusión, Sergio Augusto Vistrain
- El registro de casos de síndrome postpolio en México, Sergio Augusto Vistrain
- Desconocimiento del síndrome postpolio entre médicos y fisioterapeutas, Sergio Augusto Vistrain
- Tuvimos Polio y hoy seguimos aquí, Sergio Augusto Vistrain
- Los Pacientes Afectados por la Poliomielitis ven afectada su Calidad de Vida por los Síntomas del Síndrome Postpolio. Vistrain y Huesca
- Clasificación de la poliomielitis, sus secuelas y sus efectos tardíos y secundarios (CIE-10, OMS), Sergio Augusto Vistrain
- Consejos prácticos para facilitar la vida de las personas que padecen, o pueden padecer, los efectos tardíos de la polio, María Elsa Vogl
- Ejercicio y Equilibrio Muscular, Sergio Augusto Vistrain
- ¿El SPP aparece repentina, o gradualmente?, Sergio Augusto Vistrain.
- El Síndrome Post-Polio; Un problema conocido, poco difundido y de urgente atención
- El Síndrome Post-Polio Afecta la Calidad de Vida. Sergio Augusto Vistrain y Fabiola Huesca. Cartel presentado en la “VII Reunión Anual de Investigación” del Instituto Nacional de Rehabilitación, México, D.F., Noviembre, 2007.
- Panorama Estadístico de la Polio y el Síndrome Post-Polio, Sergio Augusto Vistrain. Ponencia presentada en las VII Jornadas Médicas, DIF-CREE Estado de México. Toluca, México, Octubre, 2007.
- Casos de poliomielitis por virus salvaje en el mundo, Pilar León Rega
- Persistencia viral y síndrome post-polio: una relación improbable, León & Echevarría
- La Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio; un enigma estadístico, Sergio Augusto Vistrain
- Envejecimiento o Síndrome Post-Polio; El envejecimiento desde el punto de vista neurológico, Dr. Jorge Federico Eufracio Téllez
- Trastornos Ortopédicos de la Poliomielitis, Dr. Jorge Federico Eufracio Téllez
- La Fibromialgia, El Síndrome de Fatiga Crónica y el Síndrome PostPoliomielitis; ¿Alguna Relación?, Dr. Jorge Federico Eufracio Téllez
- La Escoliosis, Dr. Jorge Federico Eufracio Téllez
- Revisión de Trabajos Recientes Relacionados con la Fisiopatología del SPP, Pilar León Rega y José Manuel Echevarría Mayo
- El ejercicio; Breve relato sobre una experiencia personal, Pilar León Rega
- La CPK en el diagnóstico del SPP, Sergio Augusto Vistrain
- La Fatiga en el Síndrome Post-Polio (SPP), Teoría y Experiencia Personal, Sergio Augusto Vistrain
- Biología del Virus de la Polio. Breve Resumen, León Rega & Echevarría Mayo
- La Poliomielitis y el Síndrome Post-Polio; una Breve Revisión, León Rega & Echevarría Mayo
- Citocinas mediadoras de la inflamación y Síndrome Post-Polio, León Rega & Echevarría Mayo
- La Neurona, los Músculos y la Unidad Motora, Dr. Jorge Federico Eufracio Téllez & Sergio Augusto Vistrain Díaz
- Poliomielitis y Síndrome Postpoliomielitis, Dr. Jorge Federico Eufracio Téllez
- Lo que causa, lo que puede causar y lo que no causa la polio, entre quienes la padecieron, Dra. Marny K. Eulberg
- Efectos Tardíos de la Polio, Lauro S. Halstead
- Depresión, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Intolerancia al frío, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- El dolor en el Síndrome Post-Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Terapias alternativas en el Síndrome Post-Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Anestesia en los sobrevivientes de la Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Medicación en el Síndrome Post-Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Post-polio, Menopausia y Envejecimiento, MA Sunny Soller
- Debilidad en el Síndrome Post-polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Evaluación del Síndrome Post-polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Terapia con células madre en el Síndrome Post-Polio, Edward P. Bollenbach
- Ejercicio en el Síndrome Post-polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Diagnóstico del Síndrome Post Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Bienestar Personal en el Síndrome Post Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- La Deglución en el Síndrome Post Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- La Hipo-Ventilación en el Síndrome Post Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- La Ortótica en el Síndrome Post Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Los Grupos de Apoyo en el Síndrome Post-Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Resumen de las consideraciones pertinentes a la anestesia para los pacientes con pospolio, Selma Calmes
- Información acerca de los Efectos Tardíos de la Polio - PHI
- Evaluación de la Función Pulmonar en el Síndrome Post Polio, Frederick M Maynard & Joan L. Headley
- Modelo en Ratón con Síndrome Post-Polio para Terapia con Factor de Crecimiento, Burk Jubelt
Otras fuentes:
OMCETPAC
[i] Murria, Lopez & Mathers. The Global Epidemiology of Infectious Diseases. World Health Organization, Chapter 5 (Poliomyelitis), p. 112
[ii] Organización Panamericana de la Salud. Erradicación de la poliomielitis; Guía práctica. Tercera Edición, p. 51
[iii] Halstead, Lauro, Managin Post-Polio. A Guide to Living and Aging Well with Post-Polio Syndrome. ABI Professional Publications. USA, 2006, pp. 7-8.
[iv] Silver, Julie K. & Dorothy D. Aiello, Pt. “Qué necesitan saber los Internistas acerca del Síndrome Post-Polio”, en: http://www.postpoliomexico.org/Internists.html
[v] Vistrain y Huesca. "El Síndrome Post-Polio Afecta la Calidad de Vida" Cartel presentado en la “VII Reunión Anual de Investigación” del Instituto Nacional de Rehabilitación, México, D.F., Noviembre, 2007.
[1] Vistrain. El Síndrome Post-Polio clasificado por la Organización Mundial de la Salud, bajo el código G14. en: http://www.postpoliomexico.org/CodigoG14.html